Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México

Autores/as

  • Adriana Montoya Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México http://orcid.org/0000-0002-6531-3521
  • Estefanía Briones-Dumas Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México
  • R. Aurelio Núñez-López Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro
  • Alejandro Kong Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México
  • Viridiana Ortíz-Hernández Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ángel Moreno-Fuentes Laboratorio de Etnobiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.33885/sf.2019.49.1230

Palabras clave:

Etnomicología, Importancia biocultural, Parque Nacional La Malinche, Otomí

Resumen

Antecedentes: Uno de los grupos originarios pobremente estudiados desde el punto de vista etnomicológico, es el otomi, por lo que es necesario documentar el conocimiento  que tienen sobre los hongos.

Objetivo: Describir el conocimiento micológico tradicional de los habitantes de la comunidad de Ixtenco, Tlaxcala.

Métodos: Se realizaron visitas semanales a la comunidad para hacer entrevistas dirigidas y semiestructuradas sobre el conocimiento tradicional referente a hongos, con énfasis en la nomenclatura Yuhmu. Se recorrió el bosque en compañía de algunas personas para la recolección de  hongos silvestres.

Resultados y conclusiones: Se identificaron 35 especies de hongos y un mixomiceto. 58 nombres tradicionales en español y 15 en ñuhmu. El término nativo que designa a los hongos es jo. Se registraron siete categorías de uso, siendo la alimentaria la más común.  Los yuhmus de Ixtenco aún conservan información importante del conocimiento y usos sobre los hongos. La información obtenida es similar a la registrada entre los otomies del Estado de México y en menor medida con los de Amealco, Querétaro. Se sugiere la realización de estudios entnomicológicos en regiones como Michoacán y Guanajuato y profundizar en los que ya se ha hecho una incursión, como sucede en Ixtenco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Montoya, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México

Laboratorio de Biodiverisdad, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Académico de Carrera Asociado C

Citas

Acosta-Pérez, R., A. Kong, 1991. Guía de las excursiones botánicas y micológicas al Cerro El Peñón y Cañada Grande del Estado de Tlaxcala. IV Congreso Nacional de Micología. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sociedad Mexicana de Micología, Jardín Botánico Tizatlán, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala. Folleto de divulgación No. 8.

Aleaxiades, M.N., 1996. Collecting ethnobotanical data: An introduction to basic concepts and techniques. In: Alexiades, M. (ed.), Selected guidelines for ethnobotanical research: A field Manual. The New York Botanical Garden, Bronx, New York. FALTAN PÁGINAS DEL CAPÍTULO

Bautista-Nava, E., A. Moreno-Fuentes, 2009. Primer registro de Calostoma cinnabarina (Sclerodermatales) como especie comestible. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 561-564.

Burrola-Aguilar, C., O. Montiel, R. Garibay-Orijel, L. Zizumbo-Villarreal, 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 35: 01-16.

Cajero, V.J.M.L., 2015. Y’yu an ñuhmu. Raíces del otomí. Gobierno Municipal de Ixtenco 2014-2016, Ixtenco.

Cano-Contreras, E.J., A. Medinaceli, O.L. Sanabria-Diago, A. Argueta-Villamar, 2015. Código de ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Versión 2. Vol 14, Suplemento 1. Pp 3-32.

Coordinación General de Ecología, 1995. Programa de manejo del Parque Nacional La Malinche. Tlaxcala.

De Ávila, A., A.L. Welden, G. Guzmán, 1980. Notes on the ethnomycology of Hueyapan, Morelos, México. Journal of Ethnapharmacology 2: 311-321.

De Covarrubias G., 1579. Relación de las comarcas y minas de Temascaltepec (versión Paleográfica, 1889). Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate 3 (1): 103-214.

Escalante, R., 1973. Ethnomycological data of the matlatzincas. Departamento de Lingüística, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (inédito).

Estrada-Torres, A., 1987. Acervo etnomicológico en tres localidades del municipio de Acambay (San Pedro de los Metales, Ejido Detiña y Ejido la Palma), Estado de México. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla.

Estrada-Torres, A., R.M. Aroche, 1987. Acervo etnomicológico en tres localidades del Municipio de Acambay, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 3: 109-132.

García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4ª. Ed. E. García. México, D. F.

Gispert, M., O. Nava, J. Cifuentes, 1984. Estudio comparativo del saber popular de los hongos en dos comunidades de la Sierra del Ajusco. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 253-264.

Hekking, E., S. Andrés de Jesús, P. de Santiago-Quintanar, A. Guerrero-Gálvan, R.A. Núñez-López, 2010. He̲’mi mpo̲mu̲hñä ar hñäñho ar hñämfo̲ Ndämaxei. Diccionario bilingüe otomí-español del estado de Querétaro. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, D. F.

Hekking E., S. Andrés de Jesús, P. de Santiago Quintanar, R.A. Núñez-López, L. de Keyser, 2014. Nsadi: Dí Ñähu Ar Hñäñho. Curso trilingüe: Otomí-Español-Inglés. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

Hunn, E., 2008. A Zapotec Natural History: trees, herbs, and flowers, birds, beast and bugs in the life of San Juan Gbëë. Part 2, data, commentary, and images in digital format. University of Washington, Seatle, Washington. The University Press, Tucson.

http://faculty.washington.edu/hunn/zapotec/

INALI, 2014. Njaua Nt’ot’i ra hñähñu. Norma de escritura de la lengua Hñäñhu (Otomí). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, D. F.

INEGI, 1986. Síntesis Geográfica de Tlaxcala. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D. F.

INEGI, 2010, Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D. F.

Kirk, P.M., P.F. Cannon, D. Minter, J.A. Stalpers, 2001. Ainsworth y Bisbi’s Dictionary of the fungi. 10th edn. Commonwealth Mycological Institute International Publishing, Kew, Surrey.

Lara-Vázquez F., A.T. Romero-Contreras, C. Burrola-Aguilar, 2013. Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de México. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 10 (3): 305-26.

Lastra, Y., 1997. El Otomí de Ixtenco. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, D. F.

Mapes, C., G. Guzmán, J. Caballero, 1981. Etnomicología Purhépecha. El conocimiento y uso de los hongos en la Cuenca del Lago de Patzcuaro, Michoacán. Serie etnociencia 2. Dirección General de Culturas Populares (S.E.P) y Sociedad Mexicana de Micología A. C., México, D. F.

Marr, C.D., D.E. Stuntz, 1973. Ramaria. Bibliotheca Mycologica, Lehre.

Montoya, A., A. Estrada-Torres, J. Caballero, 2002. Comparative Ethnomicological survey of three localities from la Malinche Volcano, México. Journal of Ethnobiology 22(1): 103-131.

Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel, J.A. Tovar-Velasco, J. Cifuentes-Blanco, 2001. Situación actual de la etnomicología en México y el mundo. Etnobiología 1: 75-84.

Moreno-Fuentes, Á., R. Garibay-Orijel, 2014. La etnomicología en México: una introducción al estado del arte. In: Moreno-Fuentes, Á., R. Garibay-Orijel (eds.), La etnomicología en México. Estado del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Lationamericana de Etnobiología. México, D.F. Pp. 3-14.

Moser, M., 1983. Keys to Agarics and Boleti (Poliporales, Boletales, Agaricales, Russulales). Roger Phillips, London.

Núñez-López, R.A., 2014. Fitonimia hñañho: una aproximación a la etnotaxonomía de la flora útil del pueblo hñañho de Amealco, Querétaro. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

Ramirez-Terrazo, A., A. Montoya, J. Caballero, 2014. Una mirada al conocimiento sobre hongos tóxicos en México. In: Moreno-Fuentes, Á., R. Garibay-Orijel (eds.), La etnomicología en México. Estado del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Lationamericana de Etnobiología. México, D.F. Pp. 113-141.

Robles-García, D., E. Yahia, J. García-Jiménez, E.U. Esquivel-Naranjo, F. Landeros, 2016. First ethnomycological record of Fistulinella wolfeana as an edible species and some of its nutritional values. Revista Mexicana de Micología 44: 31-39.

Romagnesi, H., 1967. Les Russules d’Europe et d’Afrique du Nord. Bordas, Paris.

Ruan-Soto, F., J. Caballero, J. Cifuentes, R. Garibay-Orijel, 2014. Micofilia y micofobia: revisión de los conceptos, su reinterpretación e indicadores para su evaluación. In: Moreno-Fuentes, Á. y R. Garibay-Orijel (eds.). La etnomicología en México. Estado del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Méxicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Lationamericana de Etnobiología. México, D.F. Pp. 17-30.

Sánchez-Gómez, M.L., E.M. Domínguez-Tejeda, 2009. Marco geográfico del volcán “la Matlalcueye”. In: Castro-Pérez F., T.M. Tucker (Coords.), Matlalcuéyetl, visiones plurales sobre cultura, ambiente y desarrollo. Tomo I. El Colegio Tlaxcala, A.C. CONACYT, Mesoamerican Research Foundation, Tomo 1, Tlaxcala, México. Pp. 39-74.

Sommer B., R. Sommer, 2001. La investigación del comportamiento. Una guía práctica con técnicas y herramientas. Oxford, University Press, México D.F.

Thévet, A., 1574. Hystoire du Mechique (Manucrit publié par E. Jonghe in 1905). Journal de la Societé des Americanistes de Paris 2: 1-41.

Tulloss, R.E., 1998. Syllabus for a seminar on Amanita. 4th ed. Roosevelt, New Jersey.

Villers-Ruiz, L., F. Rojas-García, P. Tenorio-Lezama, 2006. Guía botánica del Parque Nacional la Malinche Tlaxcala-Puebla. 1ª Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera e Instituto de Biología. México, Distrito Federal.

Descargas

Publicado

2019-04-09

Cómo citar

Montoya, A., Briones-Dumas, E., Núñez-López, R. A., Kong, A., Ortíz-Hernández, V., & Moreno-Fuentes, Ángel. (2019). Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Scientia Fungorum, 49, e1230. https://doi.org/10.33885/sf.2019.49.1230

Número

Sección

Artículos científicos originales

Métrica

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.