Biodeterioro fúngico de las fachadas coloniales de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.1995.3.834Palabras clave:
Biodeterioro, hongos, fachadas coloniales, guanoResumen
Para determinar Ia imponancia de Ia micobiota en cl biodetcrioro de fachadas de edificios colonialcs de Ia Ciudad
de Mexico, sc aislaron hongos a panir de guano de palomas (C'olumbn Iivia) que radicaban en las fachadas de
diehos cdificios. Se determinaron las caracteristicas fi skoquimicas de Ia piodra con guano (PCG). Ia piedra sin
guano (PSG) y Ia presencia de conidios y/o filarnentos fungicos. Muestr,ts de PSG fucron inoculadas cou Mucor
circinel01des y Cryptococcus neoformans aislados del mismo guano. A panir de Ia PCG se desarrollo crecimicnto
de bongos filamentosos y levadurifonoes. Las caracteristicas fisicoquimicas de Ia PCG mostraroo carnbios
imponantes wmparados ron Ia PSG. La microscopia elcctr6nica de barrido reve16 Ia presencia de hongos en cl
mtcrior de Ia PCG, as! como camtios estructurales en sus cristales. La PSG inoculada con hongos prcsent6 cambios
similarcs a los de Ia PCG. Se concluye que los hongos que creceo en cl guano de palomas ponen en pcligro Ia
consel\·ac16n de fucbadas, par to tanto. cs nccesano protegcrlas con medias mecanicos como Ia colocaco6n de
mallas. asi como disminuir Ia poblaci6n de Columba Iivia en csta Ciudad.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.