Los nombres zapotecos de los hongos
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2009.3.1053Palabras clave:
etnomicología, Oaxaca, nomenclatura tradicionalResumen
Se presenta una lista de 210 nombres comunes de hongos en lengua zapoteca
basada en 17 referencias bibliográficas. Los nombres se obtuvieron mediante investigación
bibliográfica y sus interpretaciones se basan en investigación etnomicológica. Se hace un
análisis de la etimología y significado de los nombres, así como, de su correspondencia
científica. Los términos corresponden con 88 taxa. El estudio abarca las cuatro principales
zonas de distribución de los zapotecos en Oaxaca, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo y Valles
centrales. Los términos para designar a los hongos en su conjunto son baya, bella, beshia,
be'ea, be'ya, bia y bi'a en la Sierra norte mientras que mbey y mey en la Sierra Sur. Los
nombres de los hongos presentan muchas variantes, en áreas relativamente pequeñas los
términos y sus raíces cambian. Sin embargo, es posible identificar especies como Amanita
caesarea s.l., Cantharellus cibarius s.l. e Hydnum repandum s.l. cuyos nombres están
relativamente conservados por lo que se infiere que son especies de alto valor cultural para
los zapotecos.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.