Ocurrencia de las micosis: riesgo y expectativas
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2004.3.916Palabras clave:
Micosis, inmunodeficiencia, virulenciaResumen
Los riesgos de contraer infecciones emergentes han ido en aumento en los últimos
20 años. Las causas son múltiples. Las modificaciones climáticas y las intervenciones
humanas han transformado el biotopo así como la rápida propagación de cepas resistentes a
los tratamientos, lo cual ha generado infeccciones réémergentes, situación que contrasta con
lo reducido de los medios para su diagnostico y tratamiento. Las micosis oportunistas y
emergentes son tanto más preocupantes ya que su diagnóstico y prevención son a menudo
difíciles. La capacidad de estos microorganismos eucariotas de causar enfemedad en
personas inmunocomprometidas es extremadamente elevado y sus capacidades de
adaptación especialmente eficaces.Los nuevos agentes patógenos, las manifestaciones
clínicas inusuales en los contextos de immunodeficiencia del huésped, implican una
continua vigilancia y actualización por parte del personal de laboratorio y otros
profesionales de la salud. Los riesgos de contraer micosis emergentes han motivado el estudio
de los los mecanismos implicados en la virulencia de esos patogenos con el fin de definir
objetivos terapeúticos originales más especificos y más eficaces.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.