Primer registro de la comestibilidad de Phillipsia domingensis Berk. (Pezizales: Ascomycota): aspectos nutricionales y actividad biológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1254

Resumen

Antecedentes: Los hongos silvestres comestibles son un alimento de alto valor nutricional y se les considera una fuente potencial de compuestos bioactivos. Actualmente, no existen reportes sobre la comestibilidad de Phillipsia domingensis.

Objetivo: Registrar por primera vez el uso de esta especie en la cultura náhuatl de la Huasteca Potosina, así como algunos de sus aspectos nutricionales y actividad biológica.

Métodos: El estudio etnográfico se realizó en San Luis Potosí, México. Los componentes nutricionales se determinaron por análisis químico proximal, la capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y FRAP, la actividad antifúngica por inhibición radial del micelio de tres hongos patógenos y la actividad antihelmíntica por la parálisis de Caenorhabditis elegans.

Resultados y conclusiones: Se registra la comestibilidad, comercio, uso medicinal y nombres tradicionales de P. domingensis. Los parámetros nutricionales están en el promedio reportado para otros hongos. La actividad biológica se consideró con alta capacidad antioxidante, baja actividad antifúngica y prometedora antihelmíntica. Este hongo tiene potencial como alimento funcional, convirtiéndolo en un recurso alimentario con cualidades para ser aprovechado en otras regiones donde se distribuye.

Biografía del autor/a

Jesús Jiménez-Zárate, universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Microbiología

Roberto Garibay-Orijel, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Biología

Elhadi M. Yahia, Universidad Autónoma de Querétaro

Laboratorio de Fitoquímicos y Nutrición Humana

Edgardo Ulises Esquivel-Naranjo, Universidad Autónoma de Querétaro

Laboratorio de Microbiología Molecular

Fausto Arellano-Carbajal, Universidad Autónoma de Querétaro

Laboratorio de Genética Molecular

Fidel Landeros, Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Microbiología, Laboratorio de Micología

Descargas

Publicado

2020-06-14

Número

Sección

Artículos científicos originales