Carrizo silvestre (Arundo donax) como sustrato alternativo en la producción de Pleurotus ostreatus
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2018.48.1231Palabras clave:
cultivo de setas, proteína cruda, FDA, FDNResumen
Antecedentes: La producción de hongos comestibles es una alternativa para la obtención de alimentos, manejo de residuos agrícolas y aprovechamiento de recursos vegetales; en el caso de Arundo donax, además de ser una especie exótica invasora en sistemas riparios, es un eficiente productor de biomasa, con alto contenido de nutrientes, que lo convierten en un sustrato adecuado para la producción de setas.
Objetivos: Evaluar el potencial productivo y proximal de la CP-50 de P. ostreatus, utilizando carrizo silvestre en comparación y combinación con residuos agrícolas, en condiciones controladas.
Métodos: Se seleccionó el carrizo silvestre y tres residuos agrícolas de la región de Tetela de Ocampo, Puebla. Se evaluó la eficiencia biológica, la tasa de producción y la tasa de biodegradación en un diseño de bloques al azar, además, se realizó un estudio químico proximal de los basidiomas obtenidos de la cepa CP-50 y de A. donax como sustrato y se calculó el valor energético (Kcal/100 g) de las setas para cada tratamiento.
Resultados y conclusiones: Arundo donax como sustrato obtuvo el mayor rendimiento, ya que presentó una alta concentración de proteína y materia seca, la cual benefició el potencial productivo de la CP-50 con residuos agrícolas de la región.
Citas
Andrino, A., A. Morte, M. Honrubia, 2011. Caracterización y cultivo de tres cepas de Pleurotus eryngii (Fries) sobre sustratos basados en residuos agroalimentarios. Anales de Biología 33: 53-66.
AOAC, 2006. Official methods of analysis. (18th ed.), Association of Analyticla Chanemist, Washington, DC, USA.
Ashraf, J., M.A. Ali, W. Ahmad, C.M. Ayyub, J. Shafi, 2013. Effect of different substrate supplements on oyster mushroom (Pleurotus spp.) production. Food Science and Technology 1(3): 44-51.
Badu, M., S.K. Twumasi, N.O. Boadi, 2011. Effects of lignocellulosic in wood used as substrate on the quality and yield of mushrooms. Food and Nutrition Sciences 2: 780-784.
Bandopadhyay, S., 2013. Effect of supplementing rice straw with water hyacinth on the yield and nutritional qualities of oyster mushrooms (Pleurotus spp). Micología Aplicada International 25(2):15-21.
Barrios, B.M., L. Moreno, J.E. Sánchez, 2009. Composteo en cajones de madera como pre-tratamiento del sustrato para cultivar Pleurotus ostreatus. Revista Mexicana de Micología 29: 51-59.
Bermúdez, R., N. García, A. Mourlot, 2007. Fermentación sólida para la producción de Pleurotus sp. sobre mezclas de pulpa de café y viruta de Cedro. Tecnología Química 27(2): 55-62.
Calderón, M.J., 2009. Determinación de la mejor etapa de aplicación de la fertilización nitrogenada en el sustrato caña de maíz (Zea mays L.) para la producción del hongo Pleurotus ostreatus (Jacq.) Kumm (Cepa ECS-152). Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 63 p.
Carbajal, T.G.M., 2010. Evaluación de la Producción del Hongo Pleurotus ostreatus sobre Cinco Tipos de Sustratos (Tamo de Trigo, Tamo de Cebada, Tamo de Vicia, Tamo de Avena y Paja de Páramo); Enriquecidos con Tuza Molida, Afrencho de Cebada y Carbonato de Calcio. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. pp. 56-81.
Coffman, G.C., R.F. Ambrose, P.W. Rundel, 2010. Wild re promotes dominance of invasive giant reed (Arundo donax) in riparian ecosystems. Biological Invasions 12: 2723-2734.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2011. La Biodiversidad de Puebla: estudio de Estado. BUAP, México. 409 p.
Corno, L., R. Pilu, F. Adani, 2014. Arundo donax L.: a non-food crop for bioenergy and bio-compound production. Biotechnology Advances 32(8); 1535-1549.
Cruz, S.A, 2011. Evaluación de la actividad antibacteriana de cepas híbridas de Pleurotus spp. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. México. D. F. 69 p.
Chairez-Aquino, J., J.R. Enríquez del Valle, L.J. Ruíz, G.V. Campos-Ángeles, R. Martínez-García, 2015. Uso del bagazo de Agave spp y hojas de maíz para cultivar el hongo Pleurotus ostreatus. Revista Mexicana de Agroecosistemas 2(1): 23-28.
Faix, O., D. Meier, O. Beinhoff, 1989. Analysis of lignocelluloses and lignins from Arundo donax L. and Miscanthus sinensis Anderss., and hydroliquefaction of Miscanthus. Biomass 18(2); 109-126.
Farran, A., R. Zamora, P. Cervera, 2003. CESNID. Tabla de composición de los alimentos. McGraw Hill Ediciones UB. Barcelona.
Flores, M.J., N.A. Prado, O.L. Domínguez, R. Mendoza, M.I. González, 2008. El carrizo gigante, especie invasora en ecosistemas riparios. CONABIO. Biodiversitas 81:6-10.
Garzón, G.J., A.J. Cuervo, 2008. Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia. Ciencias Biomédicas 6(10): 126-140.
Global Invasive Species Database. 2012. Arundo donax. Consultado el 28 de marzo de 2018 en: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=112.
Guzmán, G., G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velazco, L. Guzmán-Dávalos, 2013. El cultivo de los hongos comestibles, con especial atención especial a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 245 p. (3ª. edición).
Herrera, A., T. Dudley, 2003. Reduction of riparian arthropod abundance and diversity as a consequence of giant reed (Arundo donax) invasion. Biological Invasions 5: 167-177.
Jackson, N.E., W. Katagi, C. Loper, 2002. Southern California Integrated Watershed Program “Arundo” Removal Protocol. Santa Ana Watershed Project Authority.
Jafarpour, M., A. Jalali, B. Dehdashtizadeh, S. Eghbalsaied, 2010. Evaluation of agricultural wastes and food supplements usage on growth characteristics of Pleurotus ostreatus. Journal of Agricultural Research 5(23): 3291-3296.
Khan, N.A., N. Khaliq, I.U. Haq, N. Javed, A.S. Gondal, 2012. Impact of carbohydrates and mineral contents of different indigenous strains of oyster mushroom (Jacq. Fr.) cultivated on different agricultural wastes. International Journal of Phytopathology 1: 56-61.
Kholoud, M., A. Nahla, S. Nadia, K. Al, 2014. Cultivation of oyster mushroom Pleurotus ostreatus on date palm leaves mixed with other agrowastes in Saudi Arabia. Saudi Journal of Biological Sciences 21: 616-625.
Koehler, L.H., 1952. Differentiation of carbohydrates by antrone reaction, rate and color intensity. Analytical Chemistry 24(10): 1576-1591.
Kumar, A.R., 2014. Bioefficacy of some insecticides against the greenhouse whitefly Traleurodes vaporariorum, Westwood (Homoptera; Aleyrodidae) on tomato. Bioscan 9: 1073-1076.
López, C.E., M.L. Ancona, P.S. Medina, 2005. Cultivo de Pleurotus djamor en condiciones de laboratorio y en una casa rural tropical. Revista Mexicana de Micología 21:93-97.
Mane, V.P., S.S. Patil, A.A. Syed, M.V. Baig, 2007. Bioconversion of low quality lignocellulosic agricultural waste into edible protein by Pleurotus sajor-caju (Fr.) Singer. J Zhejiang Univ Sci B 8(10): 745-51.
Martínez, G.M.A., D. Sihuanca, L.A. Macías, L. Pérez, M.D. Martínez, O. López, 2012. Characterization and production of Shiitake (Lentinula edodes) in Mexico using supplemented sawdust. African Journal of Biotechnology 11(46): 10582-10588.
Mattila, P., A.M. Lampi, R., Ronkainen, J. Toivo, V. Piironen, 2002. Sterol and vitamin D2 contents in some wild and cultivated mushrooms. Food Chemistry 76: 293-298.
McGaugh, S., D. Hendrickson, G. Bell, H. Cabral, K. Lyons, L. McEachron, O. Munoz, 2006. Fighting an aggressive wetlands invader: a case study of giant reed, (Arundo donax) and its threat to Cuatro Ciénegas, Coahuila, Mexico. Luchando contra una especie ribereña, invasora y agresiva: Un estudio de caso del Carrizo Grande (Arundo donax) y la amenaza que representa para Cuatro Ciénegas, Coahuila, México. In: Studies of North American Desert Fishes in Honor of E.P. (Phil) Pister, Conservationist, edited by Ma. de Lourdes Lozano-Vilano and A.J. Contreras-Balderas, Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Medel Ortiz, R., T.A. Espinosa, A.P. Sánchez, O. Romero-Arenas, R.L. López, 2011. Diversidad de hongos In: La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 440 páginas.
Mkhize, S.S., Cloete, J., Basson, A.K., Zharare, G.E. 2016. Performance of Pleurotus ostreatus mushroom grown on maize stalk residues supplemented with various levels of maize flour and wheat bran. Food Science and Technology, 36(4): 598-605.
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-029. 2001. Diario Oficial de la Federación. México. D.F. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-029-SCFI-2001.pdf; (consultada 18/04/18).
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-051. 2001. Diario Oficial de la Federación. México. D.F. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-051-SCFI-2001.pdf; (consultada 18/04/18).
Pardo, A., M.A. Perona, J. Pardo, 2008. Evaluación de nuevos materiales en la elaboración de sustratos específicos para cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) Kummer. Cuadernos de Fitopatología 85: 77-84.
Patil, S.S., S.A. Ahmed, S.M. Telang, M.V. Baig, 2010. The nutritional value of Pleurotus ostreatus (Jacq.:Fr) Kumm cultivated on different lignocellulosic agrowastes. Innovative Romanian Food Biotechnology 7: 66-76.
Perdue, R.E., 1958. Arundo donax source of musical reeds and industrial cellulose. Economic Botany 12(4); 368-404.
Romero, O., M. Huerta, M.A. Damián, A. Macías, A. Tapia, J.F. Parraguirre, J. Juárez, 2010. Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus con el uso de hoja de plátano (Musa paradisiaca L., cv. Roatan) deshidratada, en relación con otros sustratos agrícolas. Agronomía Costarricense 34(1): 53-63.
Romero, O., I. Hernández, J.F. Conrado, M.N. Márquez, J.L. Amaro, 2013. Evaluación de bagazo de café (Coffea arabica) como sustrato en la producción de Pleurotus ostreatus. Revista Mexicana de Agronegocios 33: 472-481.
Salmones, D., R. Gaitán-Hernández, R. Pérez, G. Guzmán, 1997. Estudios sobre el género Pleurotus VIII. Interacción entre crecimiento micelial y productividad. Revista Iberoamericana de Micología 14: 173-176.
Salmones, D., H. Ballesteros, R. Zulueta, G. Mata, 2012. Determinación de las características productivas de cepas mexicanas silvestres de Agaricus bisporus, para su potencial uso comercial. Revista Mexicana de Micología 3(6): 9-15.
Seawright, E.K., Rister, E.M., Lacewell, D.R., McCorkle1, A.D., Sturdivant, W.A., Yang, C., Goolsby, A.J. 2009. Economic Implications for the Biological Control of Arundo donax: Rio Grande Basin. Southwestern Entomologist 34(4): 377-394.
Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial Puebla, 2012. Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Puebla 2011-2017. En www. Puebla.gob.mx. 10 p.
Sharma, S., R.K. Yadav, C. Pokhrel, 2013. Growth and Yield of Oyster mushroom (Pleurotus ostreatus) on different substrates. Journal on New Biological Reports 2(1): 03-08.
Shimomura, N., K. Hasebe, 2004. Estimation of viability of inner bark tissue of Quercus serrata, a substrate for log cultivation of Lentinula edodes, using the TTC assay method. Mycoscience 45: 362-365.
Sobal, M., P. Morales, M. Bonilla, G. Huerta., D. Martínez-Carrera, 2007. El Centro de Recursos Genéticos de Hongos Comestibles (CREGENHC) del Colegio de Postgraduados. Capítulo 2.1, 14 pp. In: El Cultivo de Setas Pleurotus spp., en México.
Suárez, C., I.J. Nieto, 2013. Cultivo biotecnológico de macrohongos comestibles: una alternativa en la obtención de nutracéuticos. Revista Iberoamericana de Micología 30(1): 1-8.
Van-Soest, P.J., J.B. Robertson, B.A., Lewis, 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science 74: 3583-3597.
Vargas, P.S., J.L. Hoyos, S.A. Mosquera, 2012. Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 10(1): 136-145.
Yang, J.H., H.C. Lin, J.L. Mau, 2001. Non-volatile taste components of several commercial mushrooms. Food Chemistry 72 (4): 465-467.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.