Hongos ingoldianos de las cascadas del Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2018.47.1188Palabras clave:
área natural protegida, ascomicetes anamórfos, Classiculomycetes, espuma, sistema lótico, Sordariomycetes, PezizomycetesResumen
Antecedentes: Los ascomicetes anamórficos dulceacuícolas tienen gran importancia en los sistemas lóticos ya que degradan material vegetal sumergido e intervienen en las cadenas tróficas. Los estudios sobre este grupo de hongos en México son escasos.
Objetivo: Describir la diversidad de los ascomicetes anamórficos dulceacuícolas presentes en las ca scadas de un Área Natural Protegida de Tabasco.
Métodos: Se tomaron muestras de espuma que fueron procesadas mediante la técnica observación de conidiosporas en preparaciones fijas a partir de la espuma del agua.
Resultados y conclusiones: Se identificaron 9 especies, que se registran por primera vez en el estado de Tabasco y en México: Campylospora chaetocladia, Diplocladiella taurina, Heliscus tentaculus, Jaculispora submersa, Lunulospora curvula, Miladina lecithina, Triscelophorus acuminatus, Triscelophorus monosporus y Trisulcosporium acerinum. T. acuminatus, M. lecithina y T. acerinum fueron las especies más abundantes. Este es el primer estudio en México de este grupo de hongos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.