La respuesta de Alnus y Casuarina a la inoculación endomicorrízica
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.1996.3.850Palabras clave:
plantas actinorrícicas, Frankia, endomicorriza, hongos endomicorrícicosResumen
Entre las plantas actinorrízicas de mayor importancia actual y potencial de México se encuentran la casuarina o pino
de mar (Casuarina equisetifolia L.) y el élite o aliso (Alnus acuminata F.). Ambos tipos de árboles, además de
asociarse con Frankia, un actinomiceto fijador de nitrógeno atmosférico, se asocian con hongos micorrícicos. Con el
objeto de evaluar y comparar el efecto de la inoculación con diferentes hongos micorrícicos arbusculares, tanto
nativos como de referencia, en el crecimiento temprano (24 semanas) de estos dos árboles, se diseñó un ensayo en
invernadero. Casuarina mostró con un solo hongo, Glomus intraradices, respuestas significativas en todas las
variables del crecimiento evaluadas (volumen, peso fresco y seco de la parte aérea y peso seco radical). La
inoculación en el élite, tanto con las cepas de referencia como con las nativas, no mostró diferencias estadísticas
significativas, excepto en el volumen donde hubo altos incrementos con Glomus versiforme, Glomus sp.
(Nexcoalango) y G. intraradices. El grado de colonización micom'cica fue también muy diferente en las dos plantas,
la casuarina muestra valores que van desde 22 al 67%, mientras que en el élite los valores son menos extremosos y
van del 32 al 57%. No se observó relación entre los niveles de colonización radical y la efectividad en ia respuesta de
la planta.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.