Los hongos patógenos de la mosca pinta en México, II. Germinación, crecimiento y esporulación
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.1983.2.581Resumen
Tomando en consideración la importancia del uso de los hongos en el control biológico,
dada la ineficiencia y problemas de'los insecticidas químicos, el presente trabajo
demuestra la influencia de diversos factores físicos y nutricionales sobre el crecimiento,
germinación y esporulación de dos EntomophthoralesJErym'a neoaphidis
y Conidiobolus majar, hongos que atacan en forma natural a insectos (Cercopideac)
depredadores de pastizales, tales como: Aeneolamia albofasciata y Prosapia simulans,
conocidos comúnmente como mosca pinta de los pastos. Los resultados indican que
las condiciones óptimas para el crecimiento, germinación y esporulación de Erynía
neoaphidis y Conidiobolus majar se obtienen en pH cercanos a 7, temperaturas cálidas
(24-28°C), propias de clima tropical y en medios de cultivo sencillos con diferentes
azúcares (glucosa, maltosa, fructosa) y polisacáridos como fuentes de carbono,
así como mezclas complejas (extracto de levadura, mezclas de aminoácidos)
como fuentes de nitrógeno. Conociendo estas exigencias nutricionales de los hongos
se facilitará la producción en masa para su utilización en el control biológico de la
mosca pinta.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.