Viabilidad de cepas nativas de ambientes áridos de Ganoderma spp. bajo diferentes condiciones de conservación
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1334Resumen
Antecedentes: Uno de los principales retos para preservar el germoplasma de macromicetos es conservar la viabilidad de las cepas. Algunas especies de Ganoderma son sensibles al frío y al conservarlas a temperatura ambiente envejecen y mueren en un periodo corto.
Objetivo: Evaluar diferentes condiciones de conservación de germoplasma de especies de Ganoderma, provenientes de ambientes áridos para mantener la viabilidad de las cepas.
Métodos: El micelio creció en semilla de trigo y se colocó en los siguientes tratamientos: aceite mineral, liofilización, -20 y -80 °C. Para conocer la viabilidad del micelio, después de uno, seis y 22 meses, las semillas de trigo con micelio se colocaron en cajas Petri con medio de cultivo de agar con extracto de malta (EMA) e incubaron a 25 °C, midiéndose el tiempo y porcentaje de recuperación de la cepa, así como su velocidad de crecimiento.
Resultados y conclusiones: A los seis meses el mejor comportamiento de todas las cepas fue en aceite mineral. Después de 22 meses de almacenamiento a -80 °C, se recuperó el 100 % de las especies evaluadas, en su mayoría con porcentajes de viabilidad entre 70 y 100 %, y velocidad de crecimiento entre 5.9 y 12.7 mm d-1.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.