Aeromicrofunga del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Incidencia de Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1291Resumen
Antecedentes. La aeromicrofunga, se refiere a la presencia de esporas de hongos en el ambiente.
Objetivo. Estudiar la incidencia de esporas de Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula en el aire del área metropolitana de Monterrey, México.
Métodos. Se utilizó un colector volumétrico Burkard, colocado a una altura aproximada de 15 m y elevado a 1.5 m del techo o terraza en el edificio principal de la Unidad C de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se revisó semanalmente y las muestras se trasladaron al Laboratorio de Anatomía y Fisiología vegetal para ser identificadas y cuantificadas las esporas anemófilas.
Resultados y conclusiones. El índice esporal total registrado es de 54595 esporas del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008. El índice esporal mensual máximo corresponde a diciembre con 15458. Para los tipos morfológicos estudiados se encontraron los siguientes índices esporales: Epicoccum 114, Ganoderma 346, Pithomyces 218 y Torula 412. La correlación de Spearman entre las variables meteorológicas y las esporas, indican que la velocidad del viento y la temperatura media muestran correlación negativa y significativa para los tipos de esporas en estudio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.