Diversidad de hongos cultivables en el bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1290Resumen
Antecedentes: El bosque de niebla es el ecosistema más amenazado a nivel mundial, ya que la mitad de las áreas en donde prosperaba han sido transformadas. De manera que, las poblaciones de macro- y microorganismos de este ecosistema han sufrido cambios.
Objetivo: Analizar la diversidad de hongos saprobios filamentosos del suelo en cuatro fragmentos de bosque y evaluar la similitud de la diversidad y la composición de las especies entre los fragmentos.
Métodos: Para la detección y aislamiento de los micromicetos se utilizó la técnica de filtración de partículas de suelo. Las colonias que emergieron se transfirieron a medio de cultivo para su posterior cuantificación e identificación. Para cada una de las especies se hicieron preparaciones permanentes y semipermanentes, para su identificación morfológica.
Resultados y conclusiones: A partir de 20 muestras de suelo y 2000 partículas inoculadas, se distinguieron 233 especies. Las especies más comunes fueron Myrmecridium schulzeri, Pestalotiopsis maculans, Trichoderma atroviride, Virgaria nigra, Trichoderma cremeum, Fusarium solani, Cordana terrestris, Aspergillus fischeri y Penicillium olsoni. Las más abundantes fueron Talaromyces flavus y Pestalotiopsis maculans. Todos los sitios examinados exhibieron una alta riqueza, diversidad y equitatividad, con un alto recambio y un número elevado de especies exclusivas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.