Estudio preliminar de la actividad antioxidante de tres especies del género Ganoderma (Polyporaceae) nativas del estado de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2017.46.1175Palabras clave:
radical libre, ABTS, esteroles, polifenoles/fenolesResumen
Antecedentes: El metabolismo produce radicales que dañan células y biomoléculas, promoviendo peroxidación lipídica, envejecimiento y enfermedades crónico-degenerativas. El género Ganoderma posee metabolitos con actividad antioxidante, anticancerígena, antitumoral y antiinflamatoria.
Objetivo: Comparar la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles de extractos etanólicos y acuosos (basidiomas, micelio) de tres especies de Ganoderma del estado de Hidalgo.
Métodos: La capacidad antioxidante se evaluó con el método ABTS y los fenoles totales con el método Folin-Ciocalteu. Se analizó la varianza (ANOVA), pruebas de Tukey y análisis discriminante generalizado lineal (AFDG).
Resultados y conclusiones: Existieron diferencias significativas entre extractos acuosos y etanólicos, la mayor actividad antioxidante ocurrió en extractos etanólicos de G. brownii, G. applanatum (GaA-b) y G. curtisii (GcZ-b), y en acuosos de G. brownii, G. applanatum (GaA-m) y G. curtisii (GcA-m); G. brownii (GbT-m) mostró mayor actividad. El análisis AFDG, determinó 77.96% de varianza en la primera función discriminante por capacidad antioxidante y polifenoles de extractos etanólicos, y 20.07% en la segunda por correlación de fenoles de ambos extractos y antioxidantes en acuosos. Los resultados indican que la actividad antioxidante se asocia a la presencia de fenoles, polisacáridos y esteroles, variando según la especie, etapa de desarrollo, extracto y lugar de colecta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.