Cultivo de trufas en el Sur de Francia: progresos y perspectivas técnicas
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2017.46.1172Palabras clave:
Tuber melanosporum, Tuber brumale, plantas micorrizadas, contaminaciones fúngicas, trampas para trufasResumen
Antecedentes: Fue más fácil producir la trufa negra Tuber melanosporum a fines del siglo XIX y principios del XX que hoy en día. Las razones de su abundancia en este período fueron los paisajes abiertos con una población rural abundante. La Primera Guerra Mundial influyó conspicuamente en el declive de la producción de trufas. Fue a principios de la década de 1970 cuando se inició el cultivo de la trufa.
Objetivo: Revisar los principales métodos utilizados históricamente en el cultivo de la trufa negra.
Resultados y conclusión: La invención de las plantas micorrizadas diseminada desde 1973 y las numerosas investigaciones y experimentos realizados desde entonces han permitido mantener producciones de trufas las cuales han aumentado considerablemente. Se han experimentado diferentes modelos de cultivo de trufas a partir de la invención de las plantas micorrizadas. Cuatro factores principales están involucrados en la producción de trufa: 1) una planta bien micorrizada, 2) un suelo calcáreo, aireado y drenaje con buena actividad biológica, 3) un clima templado, y 4) técnicas de cultivo apropiadas. Los modelos de cultivo de trufas se han utilizado para comparar estos aspectos técnicos. La persistencia de limitaciones en el cultivo de las trufas justifica la continuidad del estudio de las características de las plantaciones de trufas en su dinámica de cultivo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.