Descripción de cultivos miceliares de Boletales neotropicales y europeos (Boletus grupo edulis, Boletellus y Suillus) y formación de primordios de B. edulis en cultivo puro
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2009.3.1049Palabras clave:
crecimiento micelial, hongos comestibles, micorrizas, cepas silvestresResumen
Se describen las características morfológicas de cultivos miceliares de 7 cepas de
Boletales procedentes de Guatemala (2 de Boletus edulis, 1 de B. pinophilus, 1 de B.
luteoloincrustatus, 1 de Boletellus russelii, 1 de Suillus tomentosus, 1 de S. bovinus) y 3 cepas
procedentes de España (2 de Boletus edulis, 1 de B. pinophilus) cultivadas en los medios de
cultivo MNM, Moser B, Gamborg y Pachlewski. En general, los mayores crecimientos de
micelios se obtuvieron con los medios MNM y Moser. Los micelios de las cepas de Boletus
grupo edulis fueron similares entre sí. B. luteoloincrustatus produjo micelios de color beige
más oscuro que B. edulis y B. pinophilus. Suillus tomentosus presentó mayor velocidad de
crecimiento que el resto de las cepas en los medios MNM y Moser. Se obtuvo la formación de
primordios diferenciados en píleos y estípites rudimentarios en la cepa B. edulis SO 18 en
frasco con turba-vermiculita y medio MNM, pero no en tubos con PDA a diferentes valores
de pH.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.