Comparación de dos suelos para la producción de inoculantes micorrízicos en San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2021.51.1315Resumen
Resumen
Antecedentes: En la actualidad la tecnología de producción de inóculos micorrízicos ha dado un impulso notable. Sin embargo, es necesario mejorar la calidad de inoculantes con especies micorrízicas eficientes que beneficien a los cultivos.
Objetivos: Identificar la diversidad de Hongos micorrízicos Arbusculares (HMA) de dos suelos de San Luis Potosí y su respuesta en el crecimiento de plantas de S. vulgare y Zea. mays.
Métodos: Se utilizaron dos tipos de suelo (húmedo y semiárido) y plantas trampas de sorgo y maíz. Se evaluó el crecimiento, comportamiento micorrízico y el flujo de CO2 del sustrato.
Resultados y conclusiones: Se identificaron 11 especies de hongos micorrízicos pertenecientes a tres familias del Phyllum Glomeromycota. La familia Glomeraceae fue más abundante seguida de Acaulosporaceae y Claroideo-Glomeraceae. Los cultivos aumentaron su biomasa aérea en el sustrato semiárido y la biomasa radicular en el sustrato húmedo. La mayor tasa de flujo de CO2 se encontró en el sustrato semiárido. El número de esporas fue superior en el sustrato semiárido y el porcentaje e intensidad de colonización fue mayor en el maíz del sustrato semiárido. La mayor diversidad de HMA se replicó en el cultivo trampa de sorgo.
Palabras claves: Ambientes, Micorrizas Arbusculares Vesiculares, Cultivo trampa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.